top of page

Conoce nuestra Metodología especializada

¡Explora, Juega y Aprende!

Las metodologías especializadas son técnicas que ayudan a desarrollar de manera efectiva y práctica el aprendizaje musical en los estudiantes.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX se produce un proceso de renovación pedagógica, provocando la aparición de numerosos métodos de enseñanzas. Este movimiento fue general en todas las materias, por lo que numerosos pedagogos musicales se cuestionaron la forma tradicional de enseñar la música. Defendieron que la educación musical debía realizarse en las escuelas, en un ambiente de juego y confianza, desarrollando la creatividad.  

Así surgieron algunos métodos activos, así denominados por favorecer la participación del estudiante, quien llegaría al conocimiento teórico a partir de la experimentación y la ciencia musical.  Los métodos de aprendizaje a través del descubrimiento deriban de filósofos como Froebel, Dewey o Motessori y han sidos impulsados por las teorías evolutivas de Piaget y Bruner.

Objetivos de las Metodologías:

En nuestra Escuela Sinfonía nos preocupamos por ofrecer a nuestros estudiantes la mejor experiencia de aprendizaje.  Por eso aplicamos a nuestra enseñanza las Metodologías Especializadas para lograr los siguientes objetivos:

• Profundizar en las características técnico-interpretativas del instrumento: aspectos dinámicos, tímbricos, tonales, articulatorios, de fraseo, etc., dentro de los niveles exigidos en cada curso. 
• Desarrollar la capacidad de auto/aprendizaje, independencia y control de su propia formación interpretativa y estética.
• Desarrollar tanto una técnica, como una personalidad y creatividad interpretativa que le capaciten para una actividad artístico/profesional de calidad. 
• Valorar y desarrollar el juicio crítico (crítica y autocrítica) mediante el establecimiento de unos conceptos estéticos que le permitan establecer y aplicar de forma coherente sus propios criterios interpretativos. 
• Desarrollar unos métodos y estrategias de estudio en función de las características interpretativas y técnicas específicas de cada obra en cuestión. 
• Conocer e interpretar el repertorio popular y contemporáneo (solista y agrupación). 
• Desarrollar la capacidad de juicio estético que permita la creación e interpretación pública de un repertorio propio, basado en criterios estéticos personales. 
• Desarrollar las cualidades técnico/interpretativas a partir de ejercicios de mecanismo y técnica creados por el propio alumno en función de las dificultades técnicas implícitas en las obras en cuestión, mediante valoraciones y estrategias metodológicas. 
• Valorar el análisis comprensivo de la música como medio indispensable para una comunicación artística de calidad.

Te presentamos a continuación una reseña general de lo que consiste cada una de las

Metodologías Musicales:

Carl Orff (Munich 1895 - id 1982) fundó en 1924 una escuela y creó un método de enseñanza de la música que sería ampliamente adoptado, el Orff - Schulwerk. En 1930 escribió Schulwerk (1930), obra en la que recoge sus enseñanzas en la escuela de gimnasia, de música y de danza que había fundado en 1924 junto con Dorothee Günther. Introduce los instrumentos de percusión en la escuela, y asocia el lenguaje con el ritmo musical, así como la prosodia o recitados rítmicos. Trabaja la escala pentatónica y estudia los sonidos según la secuencia SOL, MI, LA DO, RE. Da mucha importancia a la improvisación, a la creatividad y al hacer. Jos Wuytack recogió su testigo e imparte cursos de esta metodología.

 

 


(Kecskemét, 1882-Budapest, 1967) Zoltan Kodàly estudió el patrimonio folclórico húngaro junto con Bela Bàrtok y desarrolló un innovador método de enseñanza de la música. Hace uso de la fononímia, trabaja el canto y la altura relativa de los sonidos. Llama a las notas DO, RE, MI, FA, SO, LA SI, DO, y les pone números romanos ( trata las notas como grados). Consigue que el estudiante interiorice las distancias interválicas, y así pueda cantar en todas las tonalidades. 
 

 

 

Émile Jacques Dalcroze (Viena, 1865-Ginebra, 1950) fue un músico y pedagogo suizo. Creador de la rítmica, método que permite adquirir el sentido musical por medio del ritmo corporal, fue con sus investigaciones uno de los principales innovadores que tuvieron una influencia decisiva sobre la danza moderna. Al analizar el movimiento en función de su sentido rítmico, encontró los principios de “tensión -aflojamiento”, “contracción - descontracción”, base de la danza moderna. Su obra y sus principios fueron publicados en 1920, “El ritmo, la música y la educación”. Tuvo el mérito de hallar una pedagogía del gesto, sobre la génesis del movimiento: la música suscita en el cerebro una imagen que, a su vez, da impulso al movimiento, el cual, si la música ha sido bien percibida, se convierte en expresivo.
 

 

 

Es un método antiguo, pero que da mucha importancia al canto y la entonación. Hace una fononímia relacionada con las partes del cuerpo.
 

 

Dactilorítmia (trabajo de las figuras musicales con los dedos, que logran así bastante independencia motriz). También usa el canto y la fononímia.
 

 

 

Edgar Willems inventa el método musical que lleva su nombre. Se enfoca hacia la lectura musical, con el método de altura absoluta y diatónica. Trabaja mucho la discriminación auditiva ( con campanas, carillón intratonal). “DO móvil” y lectura relativa.

Método Orff:

Método Kodály:

Método Dalcroze:

Método Wards:

Método Cheváis:

Método Willems:

HORARIO DE ATENCIÓN

​               Sábados   8:00am - 12:00pm

                                 2:00pm - 6:00pm

SEDE BARCELONA

Av. Gran Vía de Les Corts, 210.

Teléfonos:    640 67 58 54

© 2019 por Sinfonía Music School Barcelona

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
  • Instagram Basic Black
SF LOGO.png
bottom of page